Escuela Reyes de España de Chillán inspira ley nacional sobre uso de celulares en colegios
El establecimiento municipal fue reconocido por su innovadora política de eliminar el uso de dispositivos electrónicos dentro del recinto escolar, experiencia que sirvió de base para la nueva legislación nacional
Con orgullo y satisfacción regresó desde el Congreso Nacional la comunidad educativa de la Escuela Reyes de España de Chillán, luego de haber sido invitada a exponer su experiencia pionera en la regulación del uso de celulares en establecimientos educacionales.
De la mano de su directora, la docente Marisol Contreras Torres, hace algunos años la escuela tomó la decisión de retirar los teléfonos y dispositivos electrónicos no solo de las salas de clases, sino también de todo el entorno escolar. El objetivo fue claro: recuperar el foco del aprendizaje, fortalecer la convivencia y cuidar la salud mental de los estudiantes.
Los resultados no tardaron en llegar. Según el equipo directivo, la medida ha permitido mejorar la concentración, elevar el rendimiento académico y reducir significativamente los casos de ciberacoso y distracciones. Estos logros llevaron al establecimiento a ser considerado como ejemplo nacional de innovación educativa.
La directora del establecimiento explicó que la escuela fue invitada en dos oportunidades al Congreso -primero a la Cámara de Diputados y luego a la Comisión de Educación del Senado- para exponer los fundamentos y resultados de su metodología. ‘Nos sentimos escuchados, valorados y, sobre todo, satisfechos de haber aportado directamente a la construcción de la ley de regulación del uso de dispositivos en los colegios de Chile’, señalaron desde la comunidad educativa.
La ley, recientemente aprobada, busca replicar este tipo de políticas a nivel nacional, estableciendo criterios para limitar el uso de celulares en los establecimientos educacionales. Desde Chillán, la Escuela Reyes de España reafirmó su compromiso con una educación más consciente y humana.
‘Esta ley no debe verse como una prohibición, sino como una oportunidad para renovar el compromiso con un aprendizaje más profundo y auténtico’, destacó la directora del establecimiento.
