Agricultores de San Ignacio, Bulnes y El Carmen molestos por concesión de 11 litros adicionales de agua para el canal Zañartu
Agricultores regantes del Canal Laja Diguillín y del Rio Diguillín, dieron a conocer esta mañana su molestia por la decisión de la Dirección General de Aguas de conceder, a través de una resolución exenta, 11 litros adicionales de agua para el Canal Zañartu. El presidente de la Junta de Vigilancia del Rio Diguillín, Juan Carlos Villagra, junto al Juez de Rio, Juan Francisco Saldías y el representante de los Blancos, Cesar Baeza, señalaron que esta situación pone en riesgo la incorporación de los Blancos al proyecto del canal Laja Diguillín.
‘Hemos avanzado mucho, pero nos falta todavía incorporar 9.500 hectáreas. Y con estos 11 metros cúbicos por segundo adicionales que se le concedió al canal Zañartu va a producir una mayor descarga desde el lago Laja y eso probablemente nos va a dejar sin el resto del agua comprometida que tenía la Dirección General de Agua para Laja y Guilin’, dijo el presidente de la junta de vigilancia del Rio Diguillín.
Agregó que la Junta está sumamente comprometida a llevar el proyecto Laja y Diguillín hasta el final, tal como fue diseñado. ‘Tenemos del orden de 32.000-35.000 hectáreas bajo riego entre el canal Laja y el río Guilin y pretendemos llegar a las 45.000, que era el objetivo principal. Y luego, la incorporación de 10.000 hectáreas más, que son las del Embalse Zapallar, que es un tema que está corriendo por carriles aparte. Pero estas 10.000 que nos faltan desde el canal Laja y Diguillín se ven seriamente comprometidas con esta sorpresa que nos envió la DGA de concederle, de 22,6 metros cúbicos por segundo que tenía la resolución anterior de la DGA para el canal Zañartu, lo elevó a 33 metros cúbicos por segundo’.
En tanto el Juez de rio, Juan Francisco Saldías, dijo que ‘efectivamente, la Dirección General de Aguas de Oficio, y sin informar a la mesa pública o privada, sacó una resolución el 30 de agosto, en que le aumenta a la Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, que saca sus aguas del río Laja, de 22 a 33 metros cúbicos por segundo. Esa diferencia de 11 metros cúbicos por segundo implica regar 11.000 hectáreas, implica dejar prácticamente seco el salto del Laja, porque en periodo de verano el salto del Laja tiene entre 10 y 12 metros cúbicos por segundo. Entonces, este daño y perjuicio que hay es absoluto para toda la cuenca, considerando que el Canal Zañartu es el primer canal que saca las aguas del río Laja, por lo tanto, afecta a toda la cuenca.
Saldías precisó que ‘hasta el 30 de agosto, la Dirección General de Aguas venía defendiendo ante los tribunales de justicia que el Canal Zañartu tenía hasta 22 metros cúbicos por segundo, incluso la había sancionado por una posible usurpación de agua en el Ministerio Público. Y también respondió recursos de reconsideración afirmando esos 22 metros cúbicos. Todos estábamos apoyando a la Dirección General de Aguas para finalmente terminar con este tema, no obstante, de oficio y sin mediar ninguna razón lógica ni a petición de nadie, la aumentó de 22 a 33’.
Saldías agregó que, como Patricio Sabag Villalobos está de presidente de Asociación de Canalistas del Canal Zañartu, una vez que vio que se confirmaban los 22 metros cúbicos por segundo para su organización, empezó a contratar abogados con un ámbito eminentemente político, que empezaron a gestionar en la Dirección General de Aguas su influencia política y por otro lado empezaron a llevar al Ministerio Público con sendas querellas contra los altos funcionarios de la Dirección General de Aguas que estaban confirmando los 22 metros cúbicos por segundo. Y al mismo tiempo estaban pidiendo sumarios al director general de Aguas contra los funcionarios que estaban declarando que ellos habían aumentado los canales y las obras sin permiso de la Dirección General de Aguas.
Por esta razón explicó Juan Francisco Saldías y frente a muchos llamados de nuestros usuarios, hacemos un llamado para este viernes a las 10 de la mañana a un encuentro ciudadano en el teatro municipal de san Ignacio donde se va a entregar la información completa de este caso y se pueda concordar acciones a seguir ‘porque esta situación es sumamente grave, sobre todo para el proyecto Laja Diguillín que trae sus aguas desde el Lago Laja.
Finalmente, Cesar Baeza, representante de Los Blancos, explicó que su organización ‘fue creada por Decreto Supremo y está incorporada al sistema del Canal Laja Diguillín, donde son 44.000 hectáreas que quedaron remanentes, por materia técnica, por materia logística en ese entonces quedaron 9.763 hectáreas a las cuales no fue posible conducir las aguas.
Baeza explicó que como organización han desarrollado muchas gestiones ante ministros, ante autoridades nacionales y regionales. La respuesta a nivel regional ha sido positiva creándose por iniciativa del gobernador una mesa de trabajo y los cinco parlamentarios de la zona, decidieron enviar una carta al presidente de la república junto a los alcaldes de San Ignacio y de Bulnes. Sin embargo, a nivel central no ha sido de la misma manera manteniendo hasta ahora en la incertidumbre a las 1.850 familias.
Coincidieron en señalar que tratándose de un problema político se requiere de una solución política y ‘nosotros afortunadamente tenemos apoyo político de todos los parlamentarios de las regiones de Bío-Bío y Ñuble que han manifestado su apoyo en la comisión de agricultura de la Cámara de Diputados; pero este depende única y exclusivamente del Ministerio de Agricultura.