Colegio de Profesores exigen mantener proceso de traspaso de establecimientos educacionales a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)
El presidente del Colegio de Profesores regional Ñuble, Manuel Chávez, junto a los presidentes comunales de Pinto y Chillán, Marcelo Carrasco y Herex Fuentes, respectivamente, defendieron el proceso de desmunicipalización a través del cual los establecimientos públicos de educación serán traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) cuyo desarrollo ya se ha iniciado en la provincia de Punilla donde el cambio se producirá a partir del 1 de enero del 2024.
Junto con explicar que este proceso está regido por la Ley 21.040, Chávez precisó que en Ñuble son tres SLEP los que se crean. ‘El primero va a comenzar el 1 de enero del 2024 ya con pleno ejercicio, el Diguillín, que es el segundo ya comenzó su etapa preparatoria, entraría en el 2026 y el próximo año empieza su etapa preparatoria Itata-Costa que ingresa con todo el año 2027’.
El directivo señaló que la que crea los SLEP es una ley que viene a generar la desmunicipalización de la educación pública. ‘Nosotros queremos que este proceso continúe, la crisis que vive la educación tiene que ver con la municipalización, hay más de 70 comunas en el país que les deben sueldos o previsión a los colegas, tema del cual acá en Ñuble no escapamos, hay un par de comunas que en el año han hecho noticias por eso efectivamente y por lo tanto tenemos la confianza de que la desmunicipalización a través de los SLEP es el camino que debe seguir de vuelta a la educación pública al estado’, señaló el dirigente.
Chávez dijo que no es contrario a que la Ley 21.040 tenga modificaciones ‘sobre todo con el punto de vista del financiamiento que debe ser basal y también sobre la administración en la que debe tener cada vez más injerencia el Ministerio de Educación y no actuar como separado, ni con tanta autonomía que nos permita ver también que tiene un enlace más estrecho con el Estado a través del Ministerio de Educación’.
Respecto a declaraciones de algunos parlamentarios y alcaldes que están abogando por la suspensión del proceso, Chávez señaló que ellos están pidiendo pausar ‘ellos están, por lo que yo entiendo, en la lógica de mejorar la ley, en eso estamos de acuerdo, lo que no podemos aceptar es que esta pausa signifique un retroceso, en eso estamos bastante atentos, no podemos retroceder a mantener la educación en las manos de las municipalidades ni menos privatizarla. Así que llamo a los senadores y a los parlamentarios a que, si realmente ellos están por la educación pública, que apoyen las propuestas que desde el Colegio de Profesores estamos haciendo con relación a mejorar esta Ley’.
Marcelo Carrasco, presidente del comunal Pinto del Colegio de Profesores, respecto a la disposición de los alcaldes por entregar los establecimientos al SLEP de Punilla, dijo que ‘cuatro alcaldes de la región manifestaron ayer que estaban dispuestos y estaban a punto de entregar de muy buena manera la educación al Servicio Local Punilla. Solo un alcalde se manifestó en contra, en realidad tendrá sus motivos, pero la verdad es que nosotros como Colegio Profesores y con todos los gremios que hemos participado en esta llegada al Servicio Local, lo hemos hecho de forma pausada desde el año 2023, a la fecha estamos trabajando en muchas reuniones de trabajo para evitar las problemáticas que se han dado en otras regiones’, señaló.
‘Nosotros vamos a entrar al Servicio Local de Educación Pública y tiene que ver con una instalación de volver de forma mediana, tal como decían los presidentes, a lo que nosotros queríamos, nosotros queríamos reintegrar al Ministerio de Educación, que fuéramos parte del Ministerio de Educación. Salió la ley que estableció los servicios locales, esta ley requiere una modificación que se está trabajando por parte del Ministerio y por parte de los gremios y estamos muy interesados que esto sea de la mejor manera posible y es por eso que nosotros seguimos trabajando y vamos a seguir trabajando de la mejor manera para cautelar y para ver que todo lo que sea la incorporación de los docentes y de los otros gremios sea lo más eficiente, lo más transparente y que no genere el daño o los problemas que estamos viendo en otros lados’.
Finalmente, el presidente del comunal Chillán del Colegio de Profesores, Hérex Fuentes, informó que se está trabajando en el proceso y que para ello se ha nombrado una comisión de profesores, de asistentes de la educación y de todos los funcionarios que son del sector público de Chillán para verificar, analizar y estudiar la documentación de cada uno de los docentes que es la que le interesa tenerlo todo claro, porque para poder ser traspasado en 2026 todos los contratos y todos los decretos laborales se tienen que hacer como corresponde y eso es lo que nosotros tenemos la fe y la esperanza y la confianza que se va a hacer bien’.
Fuentes precisó que ellos no están de acuerdo con la forma en que se ha estado desarrollando el proceso de desmunicipalización por es lo que el gremio no quería. ‘Salir de la municipalidad sí, e ir al Estado con responsabilidad, al Estado exclusivo sí, pero el sistema como se está llevando a cabo, la experiencia del norte y la experiencia que tenemos en Concepción lamentablemente nos dejan con una gran preocupación y hoy día en cada colegio que visitamos los profesores nos preguntan cómo va a ser el éxito o el fracaso en la región de Ñuble. La esperanza que tenemos en Punilla, en Diguillín y en el Valle del Itata, es que todo se haga bien’, señaló Fuentes.