Con equipos de salud desplegados en terreno, fortalecen recuperación y preparación de la comunidad frente a los Incendios Forestales
Durante el 2023, profesionales de salud se han desplegado en las zonas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en el verano y posteriormente por las inundaciones de la temporada de invierno, acercando las distintas prestaciones a las personas.
A través de 3 Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) móviles, 11 equipos psicosociales APS y 17 equipos móviles de Atención Primaria de Salud (APS), el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) ha logrado llegar a los distintos territorios, realizando primeros auxilios psicológicos, atenciones, controles, diagnósticos, además de actividades de educación y promoción.
La directora del Servicio, Elizabeth Abarca, explicó que estas importantes estrategias, implementadas en el marco del Plan de Acción de Salud Mental y Apoyo a Emergencias y Desastres, impulsado por el Gobierno de Chile, ha permitido contar con cerca de 140 profesionales, quienes se han desplegado a los distintos territorios, priorizando y reforzando las prestaciones para la recuperación de la salud mental y apoyar la continuidad de la atención en la red APS.
‘Sabemos que las emergencias tienen tres fases; respuesta, recuperación y preparación, por ello, entre los objetivos de este trabajo, también está el dejar mejor preparadas a las comunidades, ante la ocurrencia de nuevas contingencias. Una de nuestras prioridades es disminuir las brechas geográficas para avanzar hacia una mayor equidad en salud, entregando de esta manera una atención oportuna y de calidad’, precisó Abarca.
La salud mental de las personas que habitan las zonas más afectadas por las emergencias es una las principales preocupaciones y se encuentra dentro de las líneas de acción prioritarias de los equipos de salud, por lo que este despliegue en terreno cumple un rol fundamental en dicho objetivo.
En esa línea, la Psiquiatra y jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Dra. Claudia Quezada Nitor, destacó que en el contexto de las estrategias móviles post recuperación de emergencias y desastres, desde el área de salud mental se tienen dos estrategias funcionando desde marzo y que fueron reforzadas en septiembre. ‘Se trata de 11 equipos que dan cobertura a las zonas afectadas por los incendios y que se reforzaron para dar respuesta a las áreas que también vivieron las inundaciones. A ello se suman 3 COSAM móviles que cubren las provincias de Itata, Punilla y Diguillín’, precisó.
Agregó que ambas iniciativas llevan aproximadamente 2 mil atenciones y visitas a domicilio cada una, entregando prestaciones los usuarios, además de haber capacitado a más de 551 respondedores en primeros auxilios psicológicos, con el objetivo de estar más preparados para situaciones de emergencia de esta envergadura.
La especialista finalmente recalcó que, ‘hemos realizado distintas prestaciones, si bien, parte importante es la labor clínica, entre las que se enmarcan las atenciones de salud y primeros auxilios psicológicos, también hay una importante labor comunitaria, como por ejemplo, capacitaciones a más de 550 personas, dirigidas a quienes, ante la ocurrencia de situaciones de emergencia, son los encargados de entregar una primera respuesta, por ejemplo, funcionarios municipales, de la CONAF, bomberos, y trabajadores de salud y educación’.
Dentro de las medidas de respuesta, recuperación y preparación se encuentra una estrategia que comenzó a implementarse en el mes de octubre, y que ha permitido apoyar el proceso de atención de los establecimientos de atención primaria de salud.
Macarena Jara, coordinadora de la iniciativa, explicó que, dentro de estas nuevas acciones implementadas desde el Servicio de Salud para ir en ayuda de las y los usuarios que fueron afectados por los desastres, tanto incendios como inundaciones, se implementó, la Estrategia de Atención de Continuidad APS. ‘Gracias a ella, tenemos desplegados 17 equipos dentro de la región, compuestos por 90 profesionales, entre médicos, enfermeras, nutricionistas, fonoaudiólogos, matrones, terapeutas ocupacionales y psicólogos, logrando, a la fecha, más de 1300 atenciones y 200 pacientes ingresados’.
‘Estamos muy contentos con el trabajo realizado, y nuestro objetivo es que sigamos aumentando la cantidad de población atendida, disminuyendo las brechas para que las y los usuarios puedan tener una atención oportuna y de calidad’, señaló.
Importantes medidas, que también contemplan la coordinación intersectorial, además de talleres y actividades comunitarias.