Informe de la CChC Ñuble revela leve repunte en permisos de edificación en Chillán durante septiembre
Informe basado en datos aportados por el municipio indica que durante el noveno mes del año se autorizaron 12.071,25 metros cuadrados, de los cuales un 88,38 por ciento corresponde a proyectos de vivienda
Un leve repunte experimentó la actividad inmobiliaria en Chillán durante septiembre de 2025, según el más reciente Análisis de Permisos de Edificación elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble.
El informe -basado en datos entregados por el municipio- indica que durante el noveno mes del año se autorizaron 12.071,25 metros cuadrados, de los cuales un 88,38 por ciento corresponde a proyectos de vivienda.
El estudio destaca que este registro representa un aumento, tanto respecto al mismo mes del año pasado como en comparación con agosto. En detalle, los permisos crecieron en 8.896,84 m² respecto a septiembre de 2024, y en 9.425,22 m² frente a agosto de 2025, mostrando buenas señales tras varios meses de baja actividad.
El presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, explicó que durante septiembre ‘se aprobaron cinco proyectos habitacionales, entre ellos un condominio de 108 viviendas y cuatro proyectos de extensión, lo que refleja el interés de las empresas constructoras por seguir invirtiendo en la región de Ñuble’. No obstante, precisó que en los meses anteriores -mayo, junio, julio y agosto- no se registraron nuevas solicitudes para construcciones de vivienda, siendo abril el único mes de 2025 con una cifra significativa, cuando se aprobaron permisos para 420 unidades habitacionales. ‘Estos grandes proyectos puntuales son una señal de que existe interés en invertir por parte de la empresa privada, por eso es importante mejorar las condiciones’, agregó.
El líder gremial también expuso que uno de los factores que ha ralentizado el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales de carácter social, principal motor inmobiliario en el país, son los extensos plazos para concretar los permisos y certificados, eso genera incertidumbre entre las empresas constructora pues todas las demoras que se pueden ocasionar en un proyecto son pérdidas importantes de dinero y tiempo.
Otro dato relevante del informe es que, entre enero y septiembre de 2025 se han autorizado un total de 80.203 m² para diferentes tipos de construcción, y esto representa el nivel más bajo desde 2019. ‘Este volumen se ubica por debajo de los 97.984 m² registrados en el mismo período de 2021 y muy lejos de los 168.327 m² alcanzados en 2023 o los 227.989 m² de 2019’, indicó Godoy.
‘Es por ello que como gremio hemos expresado nuestra disposición para reforzar la alianza público-privada y así coordinar en conjunto mejores acciones que nos ayuden a reducir los tiempos administrativos, y así facilitar que los proyectos puedan avanzar con mayor rapidez, en beneficio de las familias que necesitan sus viviendas, de la reactivación del sector y de la creación de nuevos puestos de trabajo que mejoren la calidad de vida de los ñublensinos y ñublensinas’, enfatizó el líder del gremio constructor.
