Ministerio de Salud lanza primera campaña nacional enfocada en salud mental: ‘Estigmatizar cierra puertas’
Información entregada por el SSÑ señala que actualmente más de 29.900 personas se encuentran en tratamiento por salud mental en atención primaria y 7.700 en el nivel de especialidad
Por primera vez en la historia, el Ministerio de Salud de Chile impulsa una campaña nacional dedicada exclusivamente a la salud mental. Bajo el lema ‘Estigmatizar cierra puertas’, la iniciativa busca derribar prejuicios y abrir la conversación sobre un tema que afecta a una de cada cuatro personas en el país.
El seremi de Salud de Ñuble, Gustavo Rojas, explicó que esta acción marca un hito inédito dentro de las políticas públicas: ‘Por primera vez, el Estado de Chile y el Ministerio de Salud lanzan una campaña focalizada en salud mental. El llamado es a abrir la conversación, a derribar mitos y estigmas que muchas veces impiden a las personas expresar lo que sienten’, señaló.
La campaña fue lanzada oficialmente el 6 de octubre por la ministra de Salud y se extenderá hasta el 31 del mismo mes, involucrando a todos los servicios públicos del país. El mensaje central busca sensibilizar sobre la importancia de hablar de salud mental sin prejuicios, con acciones que incluyen difusión en televisión, radio y redes sociales, además de actividades territoriales en distintas comunas.
Por su parte, la DIRDra. Claudia Quezada Nitor, Psiquiatra y Jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, destacó que la iniciativa complementa el trabajo sostenido que la red de salud ha desarrollado en los últimos años: ‘La salud mental forma parte de la salud integral. Hoy una de cada cuatro personas padece algún tipo de patología, y debemos ser más empáticos, dejar de usar etiquetas como ‘loco’ o ‘psiquiátrico’, que solo aíslan y dificultan la búsqueda de ayuda’, subrayó.
La profesional añadió que, además del componente comunicacional, el Ministerio ha fortalecido su red de atención con nuevos dispositivos y programas especializados, entre ellos el Hospital de Día Infanto-Adolescente y el futuro COSAM Cordillera en Coihueco, que atenderá también a las comunas de Pinto y San Fabián.
Asimismo, se anunció que, a partir de diciembre de 2025, la depresión en menores de 15 años pasará a formar parte de las Garantías Explícitas en Salud (GES), junto con patologías como la esquizofrenia, el Alzheimer y el trastorno bipolar.
Desde el Servicio de Salud Ñuble informaron que actualmente más de 29.900 personas se encuentran en tratamiento por salud mental en atención primaria y 7.700 en el nivel de especialidad. El aumento de consultas, explicaron, se relaciona tanto con una mayor visibilización de los trastornos como con la postpandemia.
‘Si antes hablábamos de una persona con enfermedad mental por cada cinco, hoy esa cifra llega al 35 por ciento. Es decir, una de cada tres personas puede presentar un problema de salud mental en algún momento de su vida’, precisó Quezada.
La autoridad también destacó el trabajo que se realiza a nivel regional para reducir el estigma dentro de los propios equipos de salud, a través de programas de sensibilización y formación. En Ñuble, el servicio participa en un piloto nacional de capacitación en atención primaria y en un Consejo de Participación de Usuarios en Salud Mental, que lleva tres años de funcionamiento.
Finalmente, desde la seremía y del servicio de salud llamaron a la comunidad a hablar abiertamente del tema y a buscar apoyo cuando sea necesario, recordando que existen canales de ayuda como Salud Responde y la línea *4141, de prevención del suicidio.
‘Esta campaña nos invita a conversar en familia, en el trabajo o con los amigos. La salud mental es parte de nuestra vida cotidiana, y todos podemos aportar a derribar los prejuicios que aún persisten’, concluyó el seremi Gustavo Rojas.
