Profesionales de la red asistencial refuerzan las estrategias para el tratamiento y el abordaje de la depresión en Ñuble
En la región 5.837 personas se tratan esta patología en la Red Pública de Salud. Se trata de una enfermedad cubierta por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES)
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, fecha que busca orientar y prevenir a la ciudadanía sobre esta patología, que actualmente es la primera causa de discapacidad en el mundo.
De acuerdo con estadísticas del Servicio de Salud Ñuble, en la Región, 5.837 personas son atendidas en el sistema público de salud, de estos casos, 86,5 por ciento es tratado en la atención primaria, en tanto, un 13,5 por ciento requiere de una consulta de especialidad.
En esa línea, la directora del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño, explicó que, ‘durante el año pasado potenciamos el trabajo en el área de salud mental de la mano con el Gobierno, ya que sabemos que es una de sus prioridades. En medio de la pandemia y las emergencias ocurridas en este último tiempo, hemos visto un aumento de estas patologías en la población, por lo que, gracias al programa ´Construyendo Salud Mental’ implementado por el Ministerio de Salud, hemos fortalecido las prestaciones y la generación de políticas públicas que beneficien a la comunidad’.
‘Respecto de las cifras a nivel regional, se estima que 4.762 personas (82 por ciento) que se encuentran en tratamiento son mujeres, mientras que 1.075 son hombres (18 por ciento). En ese marco, es relevante que la comunidad sepa que nuestros dispositivos de salud mental, tanto de la Atención Primaria como de especialidad, son espacios seguros, donde las y los profesionales realizarán una atención y acompañamiento para tratar esta patología y de esa manera disminuir su influencia en las tasas de mortalidad y morbilidad. Sabemos que aún tenemos múltiples desafíos, por lo que es nuestra tarea seguir trabajando en materia de prevención y promoción del cuidado’, precisó la directiva.
Por su parte, la Psiquiatra y jefa (s) del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Dra. Denisse Oliva Fuentealba, indicó que, ‘hemos realizado actividades de promoción con los equipos de salud mental que se desempeñan en la atención primaria, tales como consultorías, donde las y los usuarios pueden resolver sus dudas y recibir sugerencias para su tratamiento clínico. Asimismo, el Programa de Acción mhGAP, ha permitido superar las brechas en salud mental, mejorando las competencias en el tratamiento y el abordaje de la depresión por parte de los equipos’.