Segegob destaca avances en materia de derechos sociales y desarrollo en Ñuble
La vocera de Gobierno se refirió a iniciativas como la Reforma de Pensiones y el Plan Nacional de Cuidados y su impacto en la región con miras a la última fase del mandato
En un balance de los principales avances impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, la seremi, Valentina Pradenas, destacó una serie de medidas y reformas históricas que han mejorado la calidad de vida de las chilenas y chilenos, con un impacto directo en los habitantes de la Región de Ñuble. Asimismo, reiteró que aún queda un 25 por ciento del periodo para seguir avanzando.
‘Hemos concretado avances que por décadas fueron postergados. La Reforma de Pensiones, el aumento del sueldo mínimo, la Ley de 40 Horas y la creación del Ministerio de Seguridad son hitos que impactan directamente en la vida de las personas. Este Gobierno está cumpliendo con los compromisos adquiridos con la ciudadanía, poniendo a las personas en el centro de la gestión pública’, sostuvo la seremi de Gobierno.
En un comunicado emitido por la Secretaría Regional Ministerial, detalló entre los logros más relevantes la Reforma de Pensiones, que permitirá mejorar las jubilaciones actuales y futuras, corrigiendo la discriminación contra las mujeres y estableciendo un 7 por ciento adicional de cotización por parte de los empleadores. En el ámbito de seguridad, tras 18 años de tramitación, se concretó la creación del Ministerio de Seguridad, que coordina un sistema integral junto a Carabineros, la PDI, Gendarmería, Aduanas y el Ministerio Público.
En materia laboral, el Gobierno ha impulsado un alza histórica del sueldo mínimo, que pasó de 350 mil a 510 mil pesos, beneficiando a más de 800 mil trabajadores y asegurando subsidios a las MiPymes para facilitar la adaptación. Asimismo, la implementación de la Ley de 40 Horas ha permitido reducir la jornada laboral, mejorando la calidad de vida de los trabajadores.
En el área social, el programa Chile Cuida ha experimentado una expansión significativa, con un 40 por ciento más de presupuesto, beneficiando a 75 mil personas con dependencia severa y sus cuidadores en 214 comunas. Además, la Ley de Responsabilidad Parental ha sido clave para garantizar el pago de pensiones de alimentos, con órdenes de pago que superan los 1,3 billones de pesos.
El ámbito de salud también ha sido prioridad, con la implementación del Copago Cero, que ha beneficiado a más de 1,6 millones de personas eliminando costos en la salud pública para usuarios de Fonasa. En paralelo, se ha dado un paso histórico con la aprobación de la Ley de Deuda Histórica, permitiendo compensar a los docentes afectados durante la dictadura con pagos de hasta 4,5 millones de pesos.
En términos económicos y productivos, la Estrategia Nacional del Litio fortalece el rol del Estado en la exploración y producción de este recurso, asegurando sostenibilidad y desarrollo con participación privada. A esto se suma el Royalty Minero, que permitirá fortalecer la recaudación estatal en la renta del cobre para financiar reformas sociales y fomentar la productividad.
En infraestructura y transporte, el plan Trenes para Chile ha permitido la inauguración de nuevos servicios ferroviarios, destacando el tren rápido Santiago-Chillán y la expansión del Biotrén, iniciativas que mejoran la conectividad en la región y el país.
Por último, en el ámbito de la inclusión, la Ley TEA ha marcado un hito en la igualdad de oportunidades para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), garantizando su acceso equitativo en educación, salud y la sociedad.
‘Seguimos avanzando en la construcción de un país más equitativo, donde los derechos sean garantizados y donde el desarrollo sea sostenible. Estas reformas son una muestra de que este Gobierno no solo tiene la voluntad, sino la capacidad de transformar Chile’, concluyó la seremi Pradenas.
