INDH presentó en Ñuble informe que detectó falencias en respuesta del Estado ante incendios forestales del verano de 2023
Una posta de campaña carente de baños para sus trabajadores y que tiene que trasladar a los pacientes a otro sitio debido a la lluvia. Viviendas transitorias que funcionan con agua potable y alcantarillado pero enviadas a zonas donde la gente ocupa fosa séptica. Estos fueron algunos de los hallazgos del trabajo en terreno del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que examinó la respuesta del Estado ante los incendios forestales del verano de 2023.
Los antecedentes se encuentran en el informe ‘INDH en Terreno. Incendios en la Zona Centro Sur de Chile’, expuesto por la sede regional de Ñuble y entregado esta mañana el delegado presidencial regional Gabriel Pradenas. El documento de 26 páginas ofrece información en 15 áreas y además hace recomendaciones a siete ministerios, así como al Ministerio Público. Ello a propósito del resguardo de los derechos económicos y sociales, el acceso a la información de interés público y el derecho a un medio ambiente limpio.
Cabe recordar que en enero se registraron entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos una serie de incendios forestales, más agresivos en Ñuble y Biobío. Al 28 de febrero, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) cifró en 26 las personas fallecidas y 7.657 las damnificadas.
El delegado Pradenas dijo recibir, agradecido, el informe que le fue entregado por la directora regional del INDH en Ñuble Isabel Amor. ‘Para nosotros es muy importante porque nos marca una línea y una hoja de ruta para poder dar distinto énfasis en las políticas públicas que empujamos como gobierno, tal como ha señalado el presidente Boric. Hoy día estamos también adelantando parte de la agenda de trabajo, principalmente en la fecha que enfrentamos, porque ya se vuelven a tornar, las alertas en torno a las temperaturas que vamos a vivir y, por supuesto, en el énfasis de los diagnósticos en el sector rural, sobre todo para los incendios forestales que ya se avecinan o se pronostican por los expertos para este verano’, indicó.
Por su parte la directora regional del INDH en Ñuble, Isabel Amor, los resultados del informe corresponde a un trabajo en terreno desarrollado entre febrero y mayo para conocer la respuesta del Estado ante los incendios. ‘El trabajo que presentamos hoy responde a seis meses de conversaciones con las autoridades pertinentes, entre ellas, por cierto, el delegado presidencial y las seremías competentes, pero también hemos hablado con alcaldes y con personas que viven en la región y que fueron afectadas por este tipo de acontecimientos horribles como son los incendios. Me parece importante relevar eso porque sepan que el informe que presentamos tiene la experiencia de las personas de Ñuble, el acceso a derechos fundamentales, el acceso a derechos humanos está normado no solo en la Constitución Política de la República, sino con una serie de tratados internacionales que nos mandatan como Estado a alcanzar un mínimo de derechos’, explicó Amor.
Respecto a las afectaciones en temas de vulneración a los derechos de las personas, Isabel Amor dijo que ‘es fundamental establecer que los incendios atentan contra el derecho al trabajo, el trabajo nos permite establecer una vida digna, al derecho a la salud en muchos casos mental, en otros casos en regiones vecinas, por ejemplo, se quemaron directamente hospitales, gracias al cielo, ese no fue nuestro caso. El derecho al acceso al agua, el agua, ustedes saben que vivimos en una zona de escasez hídrica, esto es un trabajo a mediano y largo plazo que tenemos que enfrentar como región, las personas tienen que poder acceder al agua, tiene que haber una planificación territorial también para que el acceso a la vivienda se pueda garantizar, el acceso a la vivienda, sepan que no es solo tener un techo, es tener una sensación, poder vivir bajo el resguardo y la tranquilidad de que uno está acogido en un hogar y eso es bien importante para la población’, dijo.
Junto con señalar que lamentablemente los incendios van a seguir ocurriendo, Amor explicó que hay indicadores que permitirán hacer un seguimiento a cómo se avanza en la respuesta a la emergencia en este de los incendios, pero mucho de lo que está en el informe aplica también a las inundaciones.
La directora regional del INDH dijo que uno de los aspectos que marca a Ñuble es su condición de ruralidad situación que forma parte de la dificultad de respuesta que enfrenta el Estado en las emergencias ya que no es tan fácil llegar a esos sectores. Enfatizó en que, no obstante, ‘el acceso a derecho debe ser garantizado por el Estado y el que la gente viva en ruralidad significa que el Estado tiene que hacer un esfuerzo mayor’, señaló. Adelantó, finalmente, que durante los próximos meses el INDH estará desplegado en toda la región para poder entregar la información contenida en el documento entregado hoy a la autoridad de gobierno en Ñuble.