Gobierno inicia el pago de la deuda histórica a 57.000 profesores: Un acto de reparación tras cuatro décadas de lucha
En Ñuble los primeros beneficiados corresponden a 1.295 profesores.
El Gobierno dio inicio al proceso de reparación de la Deuda Histórica con el profesorado chileno, catalogando la medida como un reconocimiento largamente esperado a una ‘gran injusticia’ originada durante el periodo de dictadura. El anuncio se realizó tras un desayuno con dirigentes gremiales y representantes comunales, donde se destacó el rol del Colegio de Profesores por su perseverancia en la reivindicación.
Estuvieron presentes el delegado presidencial regional, Rodrigo García Hurtado, el seremi de educación Ricardo Mejías Casanova, el residente regional del Colegio de Profesores Ñuble, Manuel Chávez Zapata y una delegación de profesores beneficiados.
En la ocasión representantes de gobierno y del magisterio subrayaron que, aunque la deuda completa no pudo ser saldada por falta de recursos, esta reparación simboliza un paso crucial. Se valoró especialmente que el Presidente Gabriel Boric, un presidente joven, haya impulsado el reconocimiento de una deuda que se arrastraba por décadas.
‘Esto es una reparación de una deuda histórica que yo creo que todos sabíamos que estaba, pero que no se había enfrentado, dijo en la ocasión el delegado presidencial regional Rodrigo García. Agregó que ‘lo que se está haciendo es reconocer algo que ocurrió en el periodo de dictadura y que todos sabíamos que había que hacerlo’.
Cifras y calendario de pagos
A nivel nacional, se estima que 57.000 profesores serán beneficiados por la medida en las distintas etapas del proceso. Las autoridades presentes precisaron que en una primera etapa serán 15.650 docentes los que recibirán el primer pago. En Ñuble los primeros beneficiados son 1295 profesores.
El dinero se cancelará en dos cuotas anuales: la primera en octubre y la segunda en enero del siguiente año. Esta modalidad se mantendrá hasta que se cubra la totalidad de los 57.000 docentes.
Respecto al beneficio para aquellos profesores que han fallecido durante el proceso de gestión, que son 14 profesores, se informó que el beneficio será heredable.
El gremio y los desafíos pendientes
El presidente regional del magisterio en Ñuble, Manuel Chávez, expresó el agradecimiento del gremio, destacando que esta noticia les da esperanza y calificó el hecho como un logro de más de 40 años de lucha y organización del magisterio.
Chávez hizo hincapié en que sin embargo este es solo un primer paso, y que quedan otras grandes deudas sociales que superar. ‘Quedan muchas otras deudas como por ejemplo las miserables pensiones que reciben los trabajadores, en este caso los profesores, después de jubilar con menos del 20 por ciento de las últimas rentas’, afirmó, invitando a la sociedad a asumir también ese desafío.
Una de las beneficiarias en Ñuble, la profesora Ruth Mora, relató su trayectoria en la comuna de Ninhue donde comenzó a trabajar en 1975, destacando las dificultades económicas de la zona y el esfuerzo de los docentes por sacar adelante a sus alumnos, muchos de los cuales hoy son profesionales.
La docente ya retirada, agradeció al presidente Gabriel Boric y a las autoridades por la reparación económica a los profesores, señalando que, aunque el monto es pequeño, resulta muy útil. También valoró el apoyo de los colegios de profesores comunales y pidió que los docentes a contrata sean incorporados como planta.
Finalmente, se hizo un llamado a los profesores que aún no han participado en el proceso, ya que el trabajo con el Colegio de Profesores continúa para la ubicación e identificación de más posibles beneficiarios.
