Trabajadores de servicios sanitarios rurales se certifican en distintas áreas para mejorar el servicio de agua potable en sus comunidades
El segundo semestre se capacitó a dirigentes, secretarias y operarios en tres materias relevantes para el funcionamiento de sus sistemas
Con la certificación de 75 nuevos trabajadores de los sistemas de agua potable rural, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de Ñuble, dependiente de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, y la Universidad del Bio-Bío concluyeron exitosamente las capacitaciones del segundo semestre, denominadas ‘Liderazgo, comunicación efectiva y normativas laborales para dirigentes’; ‘Fundamentos de Contabilidad y Excel’ y ‘Operación y Mantención para Operarios’.
Cada una de ellas, de acuerdo con lo dado a conocer por el Subdirector de SSR, Javier Grandón Baeza, se orienta a ‘brindarles herramientas adecuadas para desempeñarse en el trabajo diario, con lo cual los sistemas también operan de mejor manera. El balance final es bastante positivo, sumado a que pudimos dar respuesta a las solicitudes del Consejo Consultivo, solicitudes que seguiremos considerando para las futuras capacitaciones’, detalló.
Este objetivo sigue la línea de lo descrito por el Seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves Fernández, sobre la relevancia que da el Ministerio a trabajar junto a la comunidad en cuanto a los requerimientos sobre agua potable, más si se consideran las necesidades de Ñuble en relación con este recurso, lo que ha llevado a que, de construirse un servicio sanitario rural al año cuando Ñuble era provincia, se estén construyendo tres al año en la actualidad.
Considerando la crisis hídrica actual, contar con una formación más profesional es clave, según declaró el directivo de la APR Los Planes (Portezuelo), Juan Carlos Cordero. En sus palabras, ‘ser dirigente de un sistema de agua potable es muy diferente a dirigir otro tipo de organización, porque estamos hablando de un aspecto vital y estoy convencido de que, con el tiempo, esto deberá ser manejado por profesionales. Es un asunto muy delicado porque si no hacemos un proceso de manera correcta, estamos poniendo en juego la salud de las personas y por esta razón capacitarnos es tan importante’.
Esta opinión fue compartida por la operaria de Villa Primavera, Pueblo Seco (San Ignacio), quien agradeció esta instancia de capacitación que, dijo, le sirvió para identificar asuntos de gran relevancia, como la cloración del agua y los niveles de pérdida.
Con miras al futuro, el desafío para la Subdirección de Servicios Sanitarios es disminuir la brecha actual de conocimientos y capacitar a los más de 250 Servicios Sanitarios Rurales de la región.
