Modernización de TVN: un paso necesario para la televisión pública
Valentina Pradenas Andrade
Seremi de Gobierno Ñuble
La televisión pública cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad informada, pluralista y con acceso a contenidos de calidad. Sin embargo, las reglas que rigen a Televisión Nacional de Chile (TVN) han quedado obsoletas, limitando su capacidad de cumplir con su misión pública sobre todo en el contexto de los medios de comunicación actuales, los que han cambiado sus formatos en las últimas décadas. Por ello, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha decidido impulsar la tramitación del proyecto de ley que moderniza TVN, con un conjunto de indicaciones que buscan fortalecer su rol y sostenibilidad.
El primer gran eje de esta modernización es la actualización de la misión pública de TVN. Creemos que no se trata solo de informar, educar y entretener, sino de garantizar que el canal público refleje la diversidad del país, fomente el acceso a la cultura y muestre lo que sucede en todos los rincones del país. Siempre desde una mirada inclusiva y descentralizada, sobre todo para las regiones como Ñuble.
El segundo pilar se centra en fortalecer la gobernanza interna del canal público, lo que implica modernizar la estructura del directorio e incluir la participación de los trabajadores, con la incorporación de su representante como director con derecho a voz y voto.
El tercer punto es la actualización del régimen económico de TVN, lo que permitirá fortalecer las normas de control y transparencia en el uso de los recursos públicos, asegurando una gestión eficiente y responsable. Es fundamental destacar que esta reforma resguarda la independencia de la línea editorial de TVN y fortalece su autonomía.
Todas estas indicaciones ya han sido votadas y aprobadas por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados. Aún queda la discusión del cuarto pilar de las propuestas del Gobierno: la reformulación de la estructura de financiamiento de TVN. El canal vive una anomalía en comparación al escenario internacional, pues se le exige por ley cumplir con una misión pública, pero no se le entregan recursos por parte del Estado. Por ello, en este proyecto se plantea una solución: la creación de un fondo patrimonial o endowment, administrado de manera independiente, que permita otorgar financiamiento estable a aquellas actividades que sea manifestación de su misión pública, como la señal cultural e infantil NTV -que actualmente es la única que recibe aportes públicos desde su creación-, pero, además, el financiamiento de los centros regionales y la señal internacional, entre otras.
Esta medida busca garantizar la autonomía económica de TVN, evitando que su viabilidad dependa de la coyuntura política. La señal abierta y el canal 24H se mantendrán con las reglas del juego actual y con su financiamiento publicitario, pero se les exigirá una contabilidad separada, para el resguardo de los recursos públicos.
El país necesita un TVN fortalecido, con capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos. Con esta reforma, avanzamos hacia una televisión pública moderna, estable y alineada con las necesidades del país y de regiones como Ñuble. Esperamos contar con la voluntad política en el Congreso Nacional para impulsar estas modificaciones. Es un cambio necesario y urgente para consolidar un medio de comunicación plural, diverso y con sentido de país.